¿Qué es la directiva de pagos electrónicos PSD2 y cómo te afecta?
- La normativa refuerza la seguridad de las operaciones de comercio electrónico
- El primer gran cambio que trae consigo la directiva PSD2 es que permite que terceras empresas intervengan en los pagos
Si eres de los que compran habitualmente online o sueles acceder y hacer transacciones desde tus cuentas por Internet, seguro que has oído hablar de la directiva PSD2. Y es que en septiembre de 2019 entró en vigor esta normativa de pagos electrónicos, cuyo objetivo era reforzar la seguridad de todos los pagos online y reducir el fraude.
Para lograrlo, la norma introdujo una serie de cambios en los procedimientos establecidos, que te afectan tanto a ti (como consumidor) como a las entidades financieras. En Rastreator, te ayudamos a conocer un poco mejor en qué consiste esta directiva y de qué manera te afecta.
¿Qué es la directiva de pagos electrónicos PSD2?
La PSD2 (conocida por sus siglas en inglés Payment Service Directive) es una legislación comunitaria que regula los pagos online y por móvil, así como el acceso a tu información financiera por parte de terceros. Se trata de una actualización de la primera directiva PSD, que se creó 2007, que se había quedado obsoleta e insuficiente debido al auge que ha registrado el comercio electrónico y a la rapidez con la que ha avanzado el sector de los pagos digitales.
¿Qué novedades introdujo la normativa?
El primer gran cambio que es que permite que terceras empresas (Third Party Providers o TPP) intervengan en los pagos. Esto es lo que se conoce como open banking, una acción que liberaliza tus datos bancarios, permitiendo que los compartas con quien tu consideres oportuno (también puedes negarte cuando no lo desees). De esta manera, siempre que tú hayas dado tu consentimiento, las entidades financieras deben facilitar a los TPP el acceso a tu cuenta para hacer pagos en tu nombre. Esto permitirá agilizar las transacciones, ya que el cobro de un determinado producto o servicio será inmediato y directo.
Pero no te preocupes. Para que este contacto directo entre comercios y bancos se haga con la mayor seguridad, las entidades financieras deben ofrecer ese acceso a terceros mediante canales técnicos conocidos como APIs (Application Programming Interface), más seguros y rápidos que los métodos actuales.
¿Qué mejoras te aporta la directiva PSD2 como usuario?
Uno de los aspectos en los que más incide esta directiva es en el aumento de la seguridad a la hora de hacer pagos electrónicos. Así, para reducir el fraude electrónico y hacer que las transacciones online sean más seguras, se instauró la autenticación en dos pasos o doble autenticación. Esta obliga a comprobar tu identidad mediante al menos dos de estos tres métodos posibles:
- Un elemento que tengas, es decir, algo físico y que puede ser el mismo dispositivo con el que pagas, como la tarjeta o el teléfono móvil, el DNI o un certificado digital.
- Un elemento que conozcas, que sepas tú, como un número PIN o una contraseña.
- Y algo inherente, que forme parte de ti, lo que viene siendo una identificación biométrica. Es el caso de las huellas dactilares, tu iris o un reconocimiento facial (sistemas ya habituales en los dispositivos móviles).
Este proceso no solo se aplicará a la hora de realizar un pago online. También se aplicará cuando tengas que acceder a tu cuenta bancaria por Internet. Y es que el hecho de que estas medidas de control sean independientes entre sí, hace que en el caso de que una de ellas se vea comprometida a efectos de ciberseguridad, el riesgo de amenaza disminuye, ya que será necesario pasar un doble filtro de control.
La nueva directiva prevé también una menor responsabilidad para el usuario ante pagos fraudulentos. Así, si te roban o pierdes tu tarjeta y alguien realiza pagos con ella, solo serás responsable de los 50 primeros euros (hasta ahora eran 150 euros). A partir de esa cantidad, será el proveedor quien se haga cargo de la cantidad defraudada. Asimismo, tienes derecho a que te devuelvan el dinero en aquellas operaciones en las que el importe supere lo mostrado con anterioridad o de operaciones no autorizadas o incorrectas y en las que la empresa no pueda demostrar lo contrario.
Más agilidad y rapidez
Por último, los pagos electrónicos son muchos más sencillos, ya que se reducen los intermediarios. Los servicios de inicio de pago, conocidos por sus siglas en inglés como PISP, permitirán establecer una comunicación directa entre el comercio y el banco y posibilitar que el intercambio monetario se haga (siempre que lo hayas autorizado) de forma instantánea. Como si fuera una transferencia. De esta forma, se gana en rapidez y agilidad frente al proceso actual en el que entran en juego muchos más actores: el propio cliente, el comercio, la pasarela de pago, la compañía de la tarjeta y el banco.
Además, en la directiva se prevé la creación de un registro público donde aparezcan todas las instituciones de pago autorizadas, para que puedas consultarlo en caso de duda o desconfianza a la hora realizar un pago electrónico.