El plan de medidas de alivio hipotecario apenas ha beneficiado a 3.852 hogares

4 minutos
  • De las cerca de 42.800 solicitudes recibidas entre enero y julio para adherirse al código de buenas prácticas hipotecarias, el 40% han sido rechazadas, la mitad están pendientes de resolver y solo un 9% han sido aprobadas
  • La deuda pendiente vinculada al total de peticiones asciende a 5.367 millones de euros, lo que representa menos del 0,4% del saldo vivo de préstamos hipotecarios
beneficiados ayudas hipotecas
La banca ha rechazado el 40% de las solicitudes por no cumplir los criterios establecidos

Ante el aumento de la presión financiera que viven los hogares por el encarecimiento de las hipotecas en los últimos meses, la modificación de las condiciones de sus préstamos puede ser una opción para mitigar el impacto de la subida del euríbor sobre sus economías. De hecho, en noviembre del pasado año, el Gobierno pactó con las entidades financieras una serie de medidas para aliviar la subida de los tipos de interés en préstamos hipotecarios sobre vivienda habitual. Sin embargo, este paquete de ayudas para pagar la hipoteca, que el Ejecutivo previó podría favorecer a más de un millón de hogares vulnerables o en riesgo de vulnerabilidad, apenas ha beneficiado a 3.852 familias entre enero y julio de este año, según datos del Banco de España.

Tal y como se recoge en último Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España, que hace balance de la medida puesta en marcha a comienzos de año, las entidades bancarias han recibido en los siete primeros meses del año cerca de 42.800 peticiones de adhesión al código de buenas prácticas hipotecarias, con una deuda pendiente de pago de 5.367 millones de euros.

En este sentido, aunque el organismo regulador señala que el número de solicitudes ha sido limitado con respecto al número total de hipotecas vivas (menos del 0,4%) y respecto a las que cumplían las condiciones para acogerse (que el supervisor cifró en abril en 549.000 beneficiarios potenciales), también apunta que es notablemente superior al volumen medio observado en periodos similares en años anteriores. De hecho, durante todo 2022, se recibieron 5.800 solicitudes, cuya deuda pendiente era de 589 millones de euros, nueve veces menos que la correspondiente a las operaciones realizadas entre enero y julio de este año.

Rechazo por no cumplir los criterios establecidos

Así, de esas 42.800 solicitudes recibidas para beneficiarse de esas medidas alivio hipotecario del código de buenas prácticas, la banca ha rechazado el 40%, en su gran mayoría (90% de los casos), por no cumplir los criterios establecidos, informa el Banco de España. En cambio, las efectivamente realizadas representan el 9%, en torno a 3.852 solicitudes. No obstante, el supervisor bancario puntualiza que todavía hay un 50% de solicitudes que siguen en estudio por los bancos y pendientes de resolver (unas 21.400 peticiones). Con lo que la tasa de aprobación podría ir aumentando a medida que se vayan resolviendo estos expedientes. De hecho, el organismo informa de que la cifra de aceptaciones ha presentado una tendencia al alza en los últimos meses.

En cualquier caso, desde el Banco de España, se indica que, de cara a valorar el volumen de solicitudes y operaciones, hay que tener en cuenta que el periodo de tiempo transcurrido desde el comienzo del año, cuando entraron en vigor los nuevos códigos de buenas prácticas, es “todavía reducido”. Asimismo, señala que la resiliencia del empleo y de la renta habría sostenido la capacidad de pago de los hogares. «La modificación de condiciones hipotecarias, también dentro del diseño de los códigos de buenas prácticas, implica costes para los hogares en la medida que requieran de un esfuerzo de financiación adicional. Así, estos tienen, de forma general, incentivos para usar estas opciones solo cuando sufren problemas de liquidez que no admiten una solución alternativa”, subraya.

Medidas de alivio

El objetivo de las medidas que puso en marcha el Gobierno a finales del año pasado no era otro que el de aliviar la carga hipotecaria de las familias y evitar así situaciones traumáticas. Así, dependiendo de las circunstancias de cada persona, las medidas incluyen desde una reducción de los tipos de interés, un aumento del periodo de carencia de capital hasta cinco años para pagar únicamente los intereses durante ese tiempo o bajar la cuota hipotecaria, hasta aumentar el periodo de amortización, congelar la cuota durante un periodo determinado o reducir los costes de cambiar la hipoteca variable por una fija.

Escrito por:
Leticia Iserte

Periodista multidisciplinar especializada en información económica, marketing y publicidad. Ha desarrollado su carrera profesional en diferentes medios de comunicación, principalmente impresos y digitales, pasando también por la comunicación institucional y corporativa.