Nuevo desplome de la compra de viviendas y de la contratación de hipotecas
- La compraventa de inmuebles en septiembre cae casi un 15% respecto al año anterior y la firma de préstamos hipotecarios se hunde el 22,6%
- El porcentaje de adquisiciones de casas financiadas mediante una hipoteca se sitúa en el 41,7%
El mercado inmobiliario continúa enfriándose. El alto precio de la vivienda, la escalada del euríbor y las dificultades para obtener financiación han hecho que, en septiembre, tanto la compraventa de viviendas como la contratación de hipotecas registraran un nuevo desplome, con caídas de dos dígitos respecto a los datos del mismo mes de 2022. En concreto, la compraventa de viviendas descendió el 14,9% en septiembre, mientras que la firma de hipotecas se hundió aún más, el 22,6% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos el Consejo General del Notariado. La desaceleración del mercado inmobiliario se refleja también en el precio, que baja el 0,9% en el último año, y la media del metro cuadrado se sitúa en 1.643 euros.
Así, en septiembre, se contabilizaron un total de 48.196 operaciones de compraventa de vivienda, que ya acumulan un año de descensos. Por tipo de vivienda, las compras de pisos disminuyeron el 14,3% interanual, con un total de 36.774, mientras que las unifamiliares cayeron el 16,9%, al registrar 11.422 compras. En cuanto a los precios, los de los pisos tuvieron un descenso del 1,7%, pagándose una media de 1.811 euros por metro cuadrado, mientras que el metro cuadrado de las unifamiliares se situó en los 1.347 euros. Lo que supone un aumento del 0,1% respecto a septiembre de 2022.
Continúa el descenso de las hipotecas
Y en este contexto marcado por la subida de los tipos de interés para frenar la inflación y el encarecimiento de la financiación, la contratación de hipotecas registró una nueva caída, que, aunque es superior al 20%, es la más suave de los últimos ocho meses. En septiembre, según los datos del Consejo General del Notariado, se contrataron un total de 20.120 préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda, por una cuantía media de 143.926 euros, el 6% menos que el capital medio que se suscribía hace doce meses.
Además, llama la atención, que el porcentaje de compras de vivienda financiadas mediante un préstamo hipotecario fue del 41,7%. Es decir, más de la mitad de los inmuebles se pagó sin hipoteca. En cuanto a las compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso, de media, el 70,5% del precio.
Situación económica desfavorable para el mercado inmobiliario
De esta manera, mes tras mes, asistimos a un desplome de las operaciones relacionadas con la vivienda. Buena parte de ello es consecuencia del encarecimiento de los préstamos, de la reducción del crédito por parte de los bancos y de la coyuntura económica actual. Así, el tipo de interés que aplican los bancos españoles sobre sus préstamos hipotecarios es cada vez más alto y, además, han endurecido las condiciones de acceso a esa financiación. Todo esto ha provocado la exclusión del mercado de un elevado número de compradores potenciales. Si a esto se suma el aumento del coste de la vida y, por tanto, la merma de la capacidad adquisitiva en muchos hogares, la idea de decidirse a comprar una casa se hace inviable y se convierte en un sueño, que, de momento, tendrán que posponer.
Y todo apunta a que el mercado inmobiliario todavía seguirá unos meses más de capa caída, según se desprende del informe Actualidad y Perspectivas del sector inmobiliario 2023, elaborado por la inmobiliaria Forcadell y la Universitat de Barcelona. De acuerdo con el estudio, el retroceso del mercado inmobiliario en España continuará en 2024, con una caída de las transacciones del 10% y un descenso de los precios del 3% debido a los tipos de interés aún altos y al menor crecimiento de la economía, mientras que se agudizarán los problemas de acceso a la vivienda.
Periodista multidisciplinar especializada en información económica, marketing y publicidad. Ha desarrollado su carrera profesional en diferentes medios de comunicación, principalmente impresos y digitales, pasando también por la comunicación institucional y corporativa.