Las carreteras más peligrosas de España

3 minutos
  • La carretera más peligrosa de España es la N-634, en Cantabria, sobre todo en el tramo entre los kilómetros 232,8 y 243,1
  • La Rioja es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de carreteras peligrosas

carreteras mas peligrosas

España cuenta con una larga red de carreteras. De hecho, el nuestro es el tercer país con mayor número de autopistas y autovías de todo el mundo. En total, hay 165.445 kilómetros de carretera, aunque no todas tienen un trazado tan sencillo o bien cuidado como otras. Esto significa que, dentro de Europa, superamos a países como Alemania, cuyas carreteras son emblemáticas.

Pero, a diferencia de estos países, en España sí que existen límites de velocidad. Mientras que en ciudad no se deben superar los 30 km/h, en carreteras como autopistas y autovías, siempre y cuando estén en buen estado, este límite se pone en los 120 km/h.

Sobrepasar estos límites, además de tener una multa económica, supone un riesgo para todos los conductores y provocar graves accidentes. Sin embargo, estos siniestros también pueden estar provocados por el mal estado de las carreteras.

¿Las carreteras españolas son seguras?

Por lo general, la red de carreteras españolas es segura, aunque algunos tramos son realmente peligrosos. Según un informe elaborado por el RACE (Real Automóvil Club de España), eliminando todos aquellos tramos con datos de tráfico inferiores a los 2.000 vehículos día y una longitud inferior a los 5 Kilómetros, en España se han localizado 45 tramos de riesgo elevado, de los cuales 8 son tramos “negros”, considerados de riesgo alto para la seguridad de sus usuarios y que suman un total de 93 km.

Por su parte, hay otros 37 tramos considerados de riesgo medio-alto, y que suman un total de 658,3 km. En estos 45 tramos se han producido 202 accidentes mortales que han dejado 62 fallecidos y 197 heridos graves durante el periodo en estudio. De media, en estos tramos pasan 3.522 vehículos al día. En total, hay 1.836 km de la red nacional española que tienen un riesgo elevado de peligrosidad, lo que supone un 8,2% del total.

La N-634 de Cantabria, la carretera más peligrosa de España

Según el informe del RACE, la carretera más peligrosa de España es la N-634 situada en Cantabria. Es especialmente crítica entre los puntos 232,8 y 243,1. Las otras siete carreteras con puntos negros son: la N-340, la N-323 y la N-331 de Andalucía, la N-230 en Cataluña, la N-345 de la Región de Murcia, la N-234 en Aragón y la N-122 de Castilla y León.

Además, de entre los puntos negros de Andalucía, uno de los más peligrosos de España es el que está entre los kilómetros 292,4 y 312,9 a su paso por Granada.

Las comunidades autónomas con las carreteras más peligrosas

Por comunidades autónomas, La Rioja es la que tiene una mayor proporción de carreteras consideradas de riesgo elevado, concentrando más del 17% de las carreteras peligrosas. Le siguen Cataluña, con un 12,6% y el Principado de Asturias, con un 11,6%. Por contra, las comunidades que menos riesgo tienen son Navarra y Madrid, con un 0%, seguidas de la Región de Murcia, con un 1,2% y Extremadura, con un 4,7%. Este tipo de datos, sumados a la meteorología, son los que provocan que la comunidad autónoma sea uno de los factores que afectan al precio del seguro de coche.

El informe del RACE también destaca que la mayoría de puntos negros llevan años en esta lista. De hecho, de los ocho tramos de alto riesgo detectados, dos de ellos estaban ya en este nivel de riesgo en el trienio 2017-2019, así como el de la carretera N-340 en el tramo desde el kilómetro 296,4 y el 312,9 a la altura de Almuñecar con 7 heridos graves y 2 fallecidos desde 2019 y 2021 y la N- 345 entre La Unión y Portman.

Por último, el RACE concluye que el perfil de calzadas de alto riesgo responde a carreteras convencionales, de calzada única, con intersecciones al mismo nivel y con una media de intervención por debajo de los 10.000 vehículos al día. Además, desde el 2001 hasta el 2021, el riesgo de las carreteras españolas ha descendido.

Para poner fin a este riesgo, además de bajar la velocidad en esta zona, tanto la Dirección General de Tráfico como el Ministerio de Transportes deberían tomar cartas en el asunto y solucionar las variables que convierten a estos tramos en zonas especialmente conflictivas.

Escrito por:
Lidia Vega

Periodista especializada en información económica, principalmente en motor y seguros de coche y moto. Lidia es graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y cuenta, además, con un Máster de Radio por la UCM y Radio Nacional de España.