El Gobierno español no impondrá peajes en las autovías
- La Comisión Europea ha aprobado finalmente las alternativas propuestas para evitar el cobro en las autovías
- El importe total que recibirá España va a ser de 163.000 millones de euros en diferentes formatos
El Gobierno español finalmente no cobrará peaje en las autovías. Y es que la Comisión Europea ha presentado la evaluación positiva al plan de recuperación y resiliencia (PRR) modificado de España, gracias al cual las todas las carreteras continuarán siendo gratuitas (excepto las autopistas de peaje actuales).
La propuesta, que está dentro de un total de 59, ha obtenido luz verde desde Bruselas ya que se han tenido en cuenta factores que afectan a la economía de los españoles, tales como la inflación de los últimos tres años o los problemas de suministro acontecidos como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania.
España recibirá 163.000 millones de euros
La petición de imponer un peaje en las autopistas españolas fue realizada por la Unión Europea como condición para la concesión de la totalidad de los fondos Next Generation EU. Y aunque recientemente el Director de la Dirección General de Tráfico (DGT) confirmó que la medida sería implementada en un futuro cercano, lo cierto es que desde la Comisión Europea se ha optado por no hacerlo finalmente.
Así las cosas, el pasado 2 de octubre se aprobó el PRR propuesto por el Gobierno español y desde esa fecha ya se han movilizado 93.500 millones de euros que hay que sumar a los 37.036 que ya habían sido concedidos con anterioridad. El importe total que recibirá España va a ser de 163.000 millones de euros en diferentes formatos (préstamos, transferencias, etc).
Sin embargo, el Gobierno no recibirá el 20% del total hasta que los 27 estados miembro no acepten el plan. Para ello tienen un plazo de 4 semanas a partir del día 2 de octubre de 2023.
¿Por qué las autovías iban a ser de peaje?
En el año 2021 el Gobierno español se comprometió con la Unión Europea a implementar un sistema de peajes en las autovías de todo el país como condición para conseguir los fondos europeos, ya que con que esta medida se buscaba reducir las emisiones contaminantes provocadas por los vehículos. Además, gracias al cobro se reduciría la deuda de más de 9.000 millones de euros que acumulan actualmente las carreteras españolas.
Sin embargo, la propuesta causó un gran revuelo cuando fue anunciada, ya que chocaba completamente con el plan que el ejecutivo tenía en marcha de bajar el coste de los peajes en las autopistas. Además, a nivel social, la noticia fue muy impopular y bastante criticada. Por lo que el Gobierno no tuvo otra alternativa que ponerse a trabajar para buscar nuevas medidas con las que reducir las emisiones, pero sin tocar el bolsillo de los españoles. Como consecuencia, el ejecutivo presentó ante la Comisión Europea un plan formado por un total de 59 propuestas entre las que destacan el impulso de la movilidad en tren.
Los coches eléctricos e híbridos como alternativa
La lucha contra las emisiones pasa por un importante cambio en el parque móvil. Así los coches híbridos y eléctricos son la mejor alternativa al combustible tradicional. No obstante, se trata de un mercado que no termina de despegar en nuestro país. El alto precio de los coches nuevos, los seguros para coches eléctricos y la autonomía reducida de los modelos disponibles son algunos los motivos que provocan que los usuarios sigan estando reticentes.
Si eres uno de los que ya cuentan con un coche eléctrico y quieres calcular tu seguro de coche, te recomendamos que utilices el comparador de seguros de Rastreator. Una herramienta muy sencilla con la que ahorrar tiempo y dinero.
Licenciada en Periodismo con un máster en Marketing Digital. Está especializada en Seguros y Telefonía, donde escribe con regularidad desde 2017. Actualmente es la responsable de las redes sociales de Rastreator.