España suspende en puntos de recarga de coches eléctricos

4 minutos
  • España necesita duplicar sus puntos de recarga de coches eléctricos antes de 2024 para cumplir el objetivo pactado
  • Los usuarios de coches eléctricos disponen de 22.760 estaciones de recarga
puntos recarga coche electrico
El 81% de los puntos de recarga en España son de carga lenta

El futuro de la movilidad pasa por los coches eléctricos. Esto es algo que Europa lleva tiempo impulsando y que ahora, con la aprobación el pasado año del final de las ventas de coches de combustión a partir de 2035, se ha hecho realidad.

En este sentido, la mayoría de los fabricantes llevan desde principios de década impulsando sus departamentos eléctricos para adecuarse al futuro y la mayoría de ellos han confirmado que sus modelos tradicionales dejaran de estar disponibles en el mercado en 2030.

Duplicar los puntos de recarga para llegar al objetivo de Europa

Sin embargo, no todos los países están capacitados para dar este salto en los pocos años que quedan. España es uno de ellos. De hecho, nuestro país tenía como objetivo tener instalados para finales de este año 45.000 cargadores. Una cifra muy lejos de la real, ya que los usuarios solo disponen de 22.760 estaciones de recarga repartidas por todo el territorio nacional.

El ritmo de crecimiento es excesivamente lento. En lo que llevamos de año, tan solo se han inaugurado 4.623 puntos de recarga. De seguir así, nunca se va a llegar a cumplir con los objetivos pactados por la Unión Europea.

Esto también se refleja en el indicador global de electromovilidad para España, que nos ha otorgado una calificación total de 12 sobre 100, según un informe publicado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

Aunque España haya mejorado un punto respecto al año anterior, la realidad es que se sitúa muy por debajo de la media europea, que se encuentra en 25 puntos, que con una mejora de 1,5 puntos hace que la brecha sea cada vez más grande.

Además de la escasez de los puntos de recarga, otro de los problemas que tiene el país es que estos son, en su mayoría, de carga lenta. Hasta la fecha, el 81% de la infraestructura de recarga nacional todavía son puntos de carga lenta. La mayoría de los puntos de carga rápida, el 90%, pertenecen a las propias marcas. En la actualidad existen 698 puntos de recarga de acceso público de alta potencia, cuando para este año la cifra debería ser de 3.500.

De hecho, los 45.000 puntos de recarga pactados por España son insuficientes a ojos de Anfac. La asociación afirma que, para 2024, debería de haber 64.000 estaciones y en 2025 un total de 91.000 puntos de recarga. La asociación ha ido un paso más allá y establece como objetivo que España alcance los 300.000 puntos en 2030 y 610.000 en 2035.

Los problemas burocráticos en el proceso de instalación se ven reflejadas en los cerca de 6.500 puntos que se encuentran fuera de servicio, debido principalmente a que no se han podido conectar a la red eléctrica o que se encuentran averiados.

Diferencia entre comunidades

No todas las comunidades se encuentran en la misma situación. Las zonas con mayores puntos de recarga son las Islas Baleares, Cataluña y Castilla y León. En el lado opuesto de la clasificación se encuentran Ceuta, Melilla, Andalucía y Galicia.

Respecto al desarrollo de puntos de recarga públicos, Castilla y León encabeza la tabla con 8,2 puntos sobre 100. Asturias, con un aumento de puntos, y Castilla La-Mancha con un incremento de 1,2 puntos, son las regiones que logran una mayor mejora en este periodo de tiempo.

Estos datos se entienden si vemos el uso del coche eléctrico en cada región de España. En este sentido, donde más vehículos de este tipo vemos es en Madrid, Navarra y Cataluña. Además, en el último tiempo Asturias ha dado un gran paso, mejorando 1,9 puntos, acercándose así a la media española. Sin embargo, ninguna de ellas consigue alcanzar la media europea.

Por otro lado, los peores datos los tienen Ceuta y Melilla, Andalucía y Extremadura. Una diferencia de cerca de cinco puntos hay entre estas tres regiones y la media nacional en materia de movilidad sostenible.

Escrito por:
Lidia Vega

Periodista especializada en información económica, principalmente en motor y seguros de coche y moto. Lidia es graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y cuenta, además, con un Máster de Radio por la UCM y Radio Nacional de España.