Neumáticos uptis: así funcionan las ruedas antipinchazos
- Los neumáticos Uptis sustituyen el aire a presión por radios flexibles de fibra de vidrio y goma que soportan el peso el vehículo
- Michelín ha retrasado su comercialización, inicialmente prevista para 2024
Uno de los mayores problemas que pueden ocurrirnos mientras estamos conduciendo, y más si se trata de un viaje largo, es pinchar. El cambiar una rueda, en la mayoría de los casos, nos hace retrasarnos hasta más de una hora. Y eso en el mejor de los casos. Muchos de los conductores, sobre todo los nóveles, no saben cambiar una rueda. Este pinchazo puede costarnos un siniestro si no sabemos cambiar bien los neumáticos.
Sin embargo, parece que Michelin ha encontrado el truco definitivo para olvidarnos de este problema: los neumáticos Uptis. Este nombre es la abreviatura de «Unique Puncture proof Tire System» (Sistema Único de Neumático Antipinchazos). Pero ¿por qué no pinchan? La respuesta es simple, y es que no funcionan con aire, por lo que es imposible que pinche.
¿Cómo funcionan los neumáticos antipinchazos?
La idea de estos neumáticos es que la rueda soporte el peso del coche mediante unos radios flexibles fabricados con una mezcla de fibra de vidrio y goma. Estos materiales son completamente flexibles y resistentes y sustituirían el aire a presión que, hasta día de hoy, se utiliza para fabricar las ruedas de todos los vehículos.
Además de no funcionar con aire a presión, los materiales que se utilizarán para fabricar estas ruedas serán renovables o de origen biológico y, también, se podrán imprimir con tecnología 3D, lo que permitirá utilizar menos materia prima para su confección.
Hace más de un lustro que Michelin presentó estos neumáticos antipinchazos, pero lleva trabajando en ellos más de 12 años, ya que estas ruedas han pasado por numerosas pruebas internas y estudios.
¿Cuándo se podrán comprar los nuevos neumáticos sin aire?
Por el momento, estos neumáticos no han salido al mercado, y Michelin aún no tiene una fecha prevista. Aunque hace dos años anunció que probablemente podría venderse en 2024, un nuevo informe ha decretado que no estarán listo para esas fechas. Tampoco se sabe el precio al que saldrá al mercado.
Sin embargo, la compañía gala ya se encuentra en fase de pruebas con otras compañías. La primera prueba de fuego de Michelin será con las furgonetas de reparto de DHL en Singapur que irán equipadas con estas ruedas para probar su durabilidad. Además, marcas como Mini ya lo han puesto en práctica en el modelo Cooper SE con resultados positivos. Para probarlos en los coches eléctricos, las marcas General Motors y Tesla serán los que prueben estos Uptis.
Los neumáticos Uptis alargarán la vida de las ruedas
Sobre plano, estos neumáticos están repletos de ventajas. La primera de ella, como es lógico, es la seguridad. Al eliminar por completo los pinchazos o reventones, los peligros de poderte salir de la calzada. En ese sentido, una menor siniestralidad por el uso de estos neumáticos puede ayudar a que no sufras penalizaciones en tu seguro de coche. Por otro lado, otro de los puntos fuertes es que apenas necesitarán mantenimiento, ya que no habrá fisuras en las gomas.
Por su parte, Michelin asegura que serán más duraderos que los neumáticos clásicos y más ecológicos en su ciclo de uso. Se calcula que 200 millones de cubiertas sufren desperfectos en su estructura cada año, o desgastes prematuros en su banda de rodadura, y tienen que ser desechadas.
Sin embargo, uno de los retos que tiene Michelin es el de mantener el mismo nivel de conducción y confort en la conducción, mientras que no aumenten ni los niveles de ruidos ni las vibraciones. Esto es algo que, hasta ahora, se conseguía gracias al aire a presión.
Como punto positivo que tienen estos neumáticos antipinchazos, ya que estos materiales permiten mantener su forma al enfrentarse a las fuerzas de deformación lateral, gracias al caucho, aluminio y la fibra de vidrio.
Tampoco podemos subestimar a estos neumáticos. Según el último informe de Michelin, también han hecho sus ensayos en un modelo de producción normal, entendiéndose como tal que no es un superdeportivo, logrando alcanzar una velocidad de 210 km/h, un importante paso adelante.
Periodista especializada en información económica, principalmente en motor y seguros de coche y moto. Lidia es graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y cuenta, además, con un Máster de Radio por la UCM y Radio Nacional de España.