Así ha afectado la falta de Gobierno a las ayudas de compra de coches eléctricos

4 minutos
  • El Gobierno acaba de prorrogar las ayudas del Plan Moves III para la compra de coches eléctricos
  • En el aire están un nuevo programa de ayudas y la instalación de nuevos puntos de recarga
plan moves iii
El Gobierno ha prorrogado el Plan Moves III siete meses más

El mercado de los coches eléctricos sigue pasando factura a fabricantes y concesionarios. Aunque mes a mes la compra de estos modelos va creciendo, lo cierto es que su alto precio continúa siendo un obstáculo para la venta de estos vehículos. En el crecimiento de las ventas de coches eléctricos tiene mucho que ver el plan Moves III, la línea de ayudas para incentivar su compra. No obstante, la incertidumbre política por la falta de Gobierno durante buena parte del año ha afectado a este programa de subvenciones.

Entre enero y octubre se han comercializado 99.314 unidades. Aunque esto supone un incremento del 48% respecto al mismo tiempo del año anterior, ANFAC señala que es necesario incrementar el ritmo de ventas para alcanzar los hitos anuales marcados en 190.000 unidades para 2023, aunque creen que no se alcanzarán.

Aquí entra un factor clave: las ayudas a la compra de estos modelos. De aquí a final de año se va a abrir una buena oportunidad para adquirirlos, ya que el Moves III finaliza el 31 de diciembre sin visos de que haya una renovación, con lo cual aquellas familias, aquellas empresas, aquellos particulares que quieran cambiar a un vehículo eléctrico tienen la oportunidad ahora ya que se van a ver favorecidos por las ayudas del Moves III», asegura Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto, la patronal de los concesionarios.

Un escenario igual de negro es el que pinta José López-Tafall, director general de ANFAC. «Es crítico asegurar la continuidad del MOVES más allá del 31 de diciembre, y tomar una acción contundente para mejorar su eficiencia y que el descuento se aplique directamente en el momento de la compra».

Lo cierto es que, gracias a la presión de todos los actores del sector de la movilidad, incluidos los fabricantes, el Gobierno en funciones renovó en plan Moves III en el último Consejo de Ministros para, al menos, siete meses más con el remanente de 300 millones que aún queda disponible.

Sin embargo, el famoso plan Moves tampoco ha estado exento de críticas. Desde su primera edición se ha criticado que los usuarios se veían inmersos en un lío burocrático para solicitar estas ayudas y, además, tardaban mucho tiempo en recibirlas. Por no hablar de cómo debían declararse en la declaración de la renta.

Los obstáculos del plan Moves IV

Lo cierto es que, aunque no hay nada en firme, sí ha habido conversaciones entre los diferentes actores sobre la posibilidad de aprobar un nuevo plan de ayudas. Además, se ha hablado que en ese posible proyecto se solucionen algunos de los problemas que se estaban sufriendo ahora. Por ejemplo, se quiere implantar que las subvenciones se apliquen de forma inmediata en el momento de la compra de un coche eléctrico.

Sin embargo, todas estas intenciones se han frenado debido al periodo de inestabilidad política que llevamos viviendo desde el mes de julio. La falta de un Gobierno ha hecho que sea casi imposible que dé tiempo a elaborar un nuevo plan y que entre en vigor. Además, tampoco se espera que las formaciones aprueben continuar con el Moves III.

Lo que sí debe acelerar el nuevo Gobierno son los puntos de recarga. De los 45.000 puntos de recarga que nuestro país se había comprometido a instalar antes de que acabase el año, tan solo están operativos algo más de 20.000.

El Gobierno ha asumido que no va a poder cumplir con el calendario previsto y ha optado por retrasar dos años su intención de tener instalados entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga en las carreteras, hito que debía llegar a finales de 2023.

La escasez de puntos de recarga y la falta de ayudas se convierten en el cóctel perfecto para hacer fracasar al coche eléctrico. Europa tienen la lupa puesta sobre España y, aunque haya cedido en retrasar la instalación de estaciones de recarga, lo cierto es que 2035 es la fecha límite para vender coches de combustión, por lo que todos los países deben tener listos sus ciudades y carreteras para esa fecha.

Escrito por:
Lidia Vega

Periodista especializada en información económica, principalmente en motor y seguros de coche y moto. Lidia es graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y cuenta, además, con un Máster de Radio por la UCM y Radio Nacional de España.