¿Qué son los segmentos de los coches?

3 minutos
  • La Unión Europea fijó una clasificación en 2018 con siete tipos de vehículos
  • Actualmente, los segmentos se clasifican en letras de la A a la F y agrupan vehículos de características similares

segmentos coches

No todos los coches son iguales. Hay algunos más pequeños, otros más grandes. También están los compactos, los familiares o los premium. Es decir, dependiendo de sus dimensiones y propiedades, se les denomina de una manera u otra. Esa definición se denomina segmento.

Pero ¿por qué se clasifican en segmentos? La industria del automóvil ha ido desarrollando nuevos coches a lo largo de la historia y, con cada evolución, han surgido diferentes tipos de vehículos. De hecho, de 1930 vienen mucho de estos términos. En la Cámara Sindical de Carroceros de París de esa época ya se encontraban nombres como coupé o limousine para referirse a coches cerrados o cabriolet y berlinas para descubiertos.

Algunos de ellos desaparecieron con el paso del tiempo y otros llegaron fruto de nuevas tendencias y modas, como por ejemplo monovolumen, SUV o compacto. Para intentar unificar todo este batiburrillo de términos, la Unión Europea estableció una clasificación en 2018, que comprende siete tipos de vehículos: berlina, berlina con portón trasero, familiar, coupé, descapotable, multiuso y camioneta familiar.

¿Qué tipos de segmentos de coche existen?

Sin embargo, lo más normal cuando hablamos de tipos de coches es agruparlos según los segmentos, ya que es así como lo hacen los expertos. En la actualidad, quitando los microcoches, estos segmentos se clasifican por letras, yendo de la A a la F, dependiendo de su longitud.

Segmento A

Como es lógico, estos coches son los más pequeños del mercado. Su longitud oscila entre los 3 y los 3,5 metros, aunque nunca supera los 3,75 metros. Estos suelen ser coches de cuatro plazas, motores pequeños, de tres o cuatro cilindros y una carrocería tipo ‘Hatchback’, es decir, dos puertas laterales y portón trasero. Algunos ejemplos de estos coches son el Fiat 500, el Toyota Aygo o el Hyundai i10.

Segmento B

Estos vehículos, más conocidos como utilitarios, rondan los cuatro metros de longitud y cuentan con motores de entre 1000 y 2000 centímetros cúbicos por lo general. Cuentan con mecánicas que van desde los 1.0 hasta los 2.0 litros, suelen disponer de cinco plazas y entre tres y cinco puertas, dependiendo del modelo. Entre los coches más famosos se encuentran el Seat Ibiza, el Renault Clio o el Volkswagen Polo.

Segmento C

Estos coches son los denominados compactos, y se caracterizan por mediar algo más de cuatro metros y medio y por una carrocería tipo ‘Hatchback’ de mayor tamaño y presencia. Estos vehículos tienen espacio para cinco pasajeros, cuentan con motores de entre 80 y 140 centímetros cúbicos y el maletero ronda los 400 litros de capacidad. Entre los coches que se engloban en este segmento se encuentran el Ford Focus, Volkswagen Golf, Renault Megane o el Peugeot 308.

Segmento D

Este segmento empieza a aglutinar a los coches de unas dimensiones que rozan los cinco metros. Igual que los anteriores, tiene espacio para cinco pasajeros y sus motores pueden llegar a tener seis u ocho cilindros y los maleteros pueden llegar a superar los 400 litros de capacidad. Entre los modelos más representativos de este segmento se encuentran el Ford Mondeo, BMW Serie 4 o el Kia Optima.

Segmento E

Estos vehículos suelen pertenecer a la clase premium, aquí podemos encontrar carrocerías como la sedán o la familiar, y su equipamiento es de lujo. Su longitud alcanza los cinco metros. Además, ofrecen un interior cómodo, apto para familias de varios miembros y un nivel de equipamiento muy completo. Estandartes de este segmento son el Mercedes Clase E, BMW Serie 5 o el Jaguar XF.

Segmento F

Los coches de este segmento son las conocidas berlinas de representación. Superan los cinco metros de longitud y suelen aglutinar el más alto nivel tecnológico y de diseño de cada marca. También suelen ser el buque insignia de cada una de ellas, con permiso de los deportivos. El mejor ejemplo de estos vehículos son el Mercedes Clase S, BMW Serie 7, Porsche Panamera o Audi A8.

SUV

Sin lugar a dudas, este segmento es el más popular. Los conocidos SUV o crossover han llegado con fuerza al mercado y se han convertido en todo un best seller. Estos coches están basados en plataformas de otros modelos y cuentan con una altura libre al suelo superior. Esto hace que puedan circular tanto por terrenos urbanos como fuera del asfalto, aunque están por debajo de los todoterrenos. Estos coches son muy diversos, es por eso que pueden englobarse coches de otros segmentos, como el B, el C o el D. Algunos de estos modelos son el C3 Aircross, Nissan Qashqai, Volvo XC60, Seat Arona o Mazda CX-60.

¿El tipo de segmento afecta al precio del seguro?

Lo cierto es que el segmento al que pertenece el coche sí influye en el seguro del coche. Entre los factores que influyen en el precio del seguro, además de las características del conductor, destacan otros factores como el año de matriculación, la potencia, el riesgo de hurto del vehículo, los accesorios extras o las particularidades del vehículo.

Esto porque, en caso de accidente, por ejemplo, no es lo mismo tener que cambiar un asiento que sea automático, es decir, sin ninguna cosa especial, que si esta butaca es calefactable. Este último, es mucho más costoso de reponer y, por tanto, el precio del seguro también será más caro.

De la misma manera, los coches más grandes también son más caros de asegurar. Igual que pasa con los de gama premium. Todo esto son detalles que debes tener en cuenta a la hora de comprar tu nuevo coche y pensar en las características y coste que tendrá el seguro que lo cubra. Encontrar el mejor seguro para tu coche no siempre es fácil, por eso, en Rastreator puedes comparar entre las distintas ofertas de las aseguradoras y elegir el que más se ajuste a ti.

Escrito por:
Lidia Vega

Periodista especializada en información económica, principalmente en motor y seguros de coche y moto. Lidia es graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y cuenta, además, con un Máster de Radio por la UCM y Radio Nacional de España.