Los atropellos y los motoristas, las grandes preocupaciones de la DGT

4 minutos
  • Uno de cada cuatro fallecidos en 2022 iba en moto y el 11% de las muertes en carretera fueron de peatones
  • La DGT quiere reducir la siniestralidad en carretera con su Estrategia de Seguridad Vial 2030
accidentes motos y peatones
«Los motoristas son el 15% del parque automovilístico y el 25% de los fallecidos», explica Pere Navarro, director general de Tráfico

Uno de los principales problemas que seguimos teniendo en España a nivel de conducción es la alta tasa de mortalidad. Según los datos del Consejo Europeo de la Seguridad en el Transporte, en 2022 fallecieron 1.746 personas en accidente de tráfico, lo que supone un aumento de la siniestralidad del 14%.

Aunque esta cifra ha bajado en los últimos años, aún continúa siendo excesivamente alta. Para tratar de reducirla, la Dirección General de Tráfico tiene implementado un plan para reducir la mortalidad en las carreteras. Se trata de la Estrategia de Seguridad Vial 2030 que puso en marcha en junio de 2022 para consolidar una cultura de la movilidad segura.

A pesar de estar trabajando en medidas para mejorar la siniestralidad, la DGT también ha sabido identificar en los puntos en los que los accidentes son aún mayores. Las conclusiones del organismo han reflejado que los peatones y los motoristas son los dos colectivos más vulnerables, es decir, son los que recogen más víctimas mortales por accidente.

La mitad de los fallecidos en carretera son usuarios vulnerables

Según los datos aportados por la DGT sobre las víctimas mortales de 2022, los usuarios vulnerables representan el 50% de los fallecidos. Atendiendo a estas cifras, podemos saber que el año pasado fallecieron en un siniestro vial 437 motoristas. A pesar de ser un 6% menos frente a 2019, sigue siendo un dato alarmante.

«Uno de cada cuatro fallecidos el año pasado iba en moto. Las motocicletas son el 15% del parque y el 25% de los fallecidos. Esto marca un cierto mensaje», afirma Pere Navarro, director general de Tráfico. Además, también se subraya la muerte de 348 peatones. De ellos, 134 perdieron la vida en la carretera. «El 11% de los fallecidos en la carretera son peatones: esto marca un problema emergente», señala Navarro. Por otra parte, fallecieron 81 ciclistas y ocho usuarios de vehículos de movilidad personal.​

A pesar de estos altos números, lo cierto es que la media española está por debajo de la europea. Según explica Navarro, España «sigue siendo un referente en Europa con 37 fallecidos por millón de habitantes, cuando la media en la Unión Europea es de 46».

Con la vista puesta siempre en la reducción de la siniestralidad, Pere Navarro ha recordado como un punto clave de esta legislatura la reducción de la velocidad máxima de 100 km/h a 90 km/hora en 10.000 kilómetros de carreteras convencionales. En una línea similar, se ha implantado el límite de 30 km/h en las calles de un único carril de circulación en todas las ciudades.

La seguridad vial debe ponerse en el centro

El objetivo de reducir en un 50% el número de fallecidos y heridos graves por siniestros de tráfico para este 2023 ha llevado a la DGT y el Gobierno a modificar algunas leyes. Entre ellas destaca la reforma de la normativa de tráfico, corrigiéndose al alza la sanción por puntos para algunas infracciones peligrosas.

Sin embargo, los expertos consideran que esto no es suficiente. «Si vemos los datos prepandemia y pospandemia, con respecto a 2019 estamos en la casilla de salida, y para nosotros es mala noticia. La seguridad parece haberse topado con un techo de cristal y eso exige que tomemos medidas más contundentes y más eficaces. Ya veníamos hablando de esto y lo vemos con claridad, estamos estancados», afirma el director del Área de Prevención y Seguridad Vial de Fundación Mapfre, Jesús Monclús.

Una de las medidas que propone Monclús es que la DGT abandone el Ministerio del Interior y se integre en la estructura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El objetivo de este movimiento sería que el organismo tomase un mayor control sobre la movilidad.

Por su parte, el director de la DGT sí considera que en la última legislatura la movilidad ha entrado en la agenda de los políticos, así como el futuro de las ciudades. Esto se ha podido ver en la ley de movilidad sostenible, que ha estado ampliamente debatida. Navarro considera que aquellas ciudades que no sepan adaptarse a la movilidad del futuro, «quedarán atrapadas en el ruido, la congestión y los accidentes».

Escrito por:
Lidia Vega

Periodista especializada en información económica, principalmente en motor y seguros de coche y moto. Lidia es graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y cuenta, además, con un Máster de Radio por la UCM y Radio Nacional de España.