Crece en España la preocupación por la salud mental

3 minutos
  • Los españoles menores de 35 son los más preocupados por la salud mental
  • La salud mental ha desbancado al cáncer como la enfermedad que más preocupa
crece preocupacion salud mental
España se posiciona por tercer año consecutivo como el segundo país más preocupado por los problemas de salud mental

El estudio ‘Global Health Service Monitor 2023’, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, desvela que España es el país donde más ha aumentado la preocupación por la salud mental en los tres últimos años. Además, un tercio de la población española se ha ausentado del trabajo por ansiedad y estrés. De hecho, la preocupación por la salud mental ha aumentado a nivel mundial un 44 %, un dato que ha crecido 7 puntos desde el año pasado, y 18 desde el inicio de la pandemia. En consecuencia, la salud mental ha desbancado al cáncer como la enfermedad que más preocupa a la población mundial.

Este estudio refleja que España se posiciona por tercer año consecutivo como el segundo país más preocupado por los problemas de salud mental, por detrás de Suecia (67 %), donde la atención psiquiátrica es una cuestión social primordial desde hace años. La pandemia alteró la preocupación de los españoles por las enfermedades mentales, tanto que desde 2020 ha aumentado 45 puntos porcentuales, pasando de un 16 % a un 61 % en la actualidad.

Existe una tendencia global, que se repite en España: las mujeres están más preocupadas por la salud mental que los hombres. Concretamente, un 67 % de las mujeres declara cierta inquietud por los trastornos mentales, frente a un 54 % de los hombres. Por edades, también se han encontrado diferencias a señalar. Los menores de 35 años son los más preocupados, con un 67 % frente a un 59 % de las personas entre 35 y 49 años, y un 57 % entre los mayores de 50.

En cuanto a la asistencia en el sistema sanitario, solo el 23 % de los encuestados españoles considera que se trata por igual la salud mental y la física. Por ello, se ha convertido en el país europeo más criticado, al mismo nivel que Bélgica. El estudio pone en manifiesto que el estrés es el tercer problema de salud más grave al que se enfrenta la población mundial. Un 30 % de los encuestados a nivel mundial lo ha señalado, y un 33 % por la población española.

¿Por qué son tan vulnerables los jóvenes?

La vulnerabilidad actual de los jóvenes frente a enfermedades y trastornos mentales está directamente relacionada con las carencias materiales, así lo ratifica el IV Barómetro juvenil 2023. Salud y Bienestar, publicado por la Fundación Mutua Madrileña y Fad Juventud, elaborado con las opiniones de más de 1.500 españoles de entre 15 y 29 años. Alrededor de un 27,1 % de los encuestados confirma sufrir una carencia material severa, y declara sobrellevar algún trastorno mental, bajando hasta un 13,1 % de quienes no padecen carencias materiales. La incertidumbre laboral o el desempleo aumentan las carencias materiales, y en consecuencia llegan la falta de energía, la sensación de tristeza, los problemas de concentración, el miedo al futuro, el poco interés por hacer cosas nuevas, los problemas para dormir y los ataques de ansiedad, entre otros.

Asistencia psicológica y trastornos diagnosticados

El Barómetro juvenil de Mutua Madrileña señala que 2 de cada 3 jóvenes encuestados ha pedido ayuda profesional, frente al 51 % de 2021. El motivo principal por el que los jóvenes no acuden a profesionales de salud mental para paliar sus problemas es la carencia económica (37,8 %). Los trastornos diagnosticados más frecuentes que mencionan los jóvenes son la depresión (17,7 %) y la ansiedad (15,9 %). Le siguen los TDAH (7,6 %), los trastornos alimenticios (6,1%), los TOC (4,8 %), el estrés postraumático (4,6%), los trastornos de personalidad (4 %) y los derivados a las adicciones a sustancias (2,5 %).

En 2023, casi uno de cada tres jóvenes (31, 7 %) ha tomado psicofármacos y, de ellos, más de la mitad lo ha hecho sin prescripción médica (17,8 % frente al 13,9 %). Los datos de este Barómetro también evidencian las ideas suicidas de los jóvenes, 1 de cada 4 ha experimentado pensamientos suicidas (23,8 %), un 11,3 % piensa en el suicidio con cierta frecuencia y el 13,8 % experimenta ideas suicidas con mucha frecuencia. Los jóvenes con carencias materiales leves y severas, manifiestan más frecuentemente estás ideas suicidas. En concreto, con proporciones del 29,8 % y el 34, 8 %, respectivamente.

Seguro médico con asistencia psicológica

La asistencia psicológica puede resolver conflictos fundamentales para el correcto desarrollo de la vida de un paciente. Por lo general, las coberturas que ofrecen los seguros no son suficientes o resultan desiguales para algunos trastornos. No obstante, algunos problemas sí están cubiertos satisfactoriamente. En este sentido, si estás buscando contratar una póliza con coberturas psicológicas, te aconsejamos que accedas alcomparador de seguros de salud de Rastreator, donde podrás conocer las diferentes opciones del mercado para elegir el seguro de salud que mejor se adapte a tus necesidades.

Escrito por:
Olga Juárez

Periodista experta en seguros, telefonía y tecnología. Escribe artículos, noticias y guías sobre todo tipo de seguros y finanzas.