Un 7% de los españoles ha cancelado un tratamiento médico en el último año por motivos económicos

2 minutos

17 de octubre de 2013

Las cancelaciones de tratamientos por motivos económicos permanecen altas en 4 países europeos y en los Estados Unidos. En Europa el 18% de la población ha tenido que renunciar o retrasar un tratamiento para ellos mismos o para un miembro del hogar durante el último año porque no puede permitírselo. 4 países europeos se caracterizan por los niveles más altos: Polonia con el 39%, Alemania con el 24%, Italia con el 20% y Francia, que con el 33% destaca porque el nivel ha subido 6 puntos.

Austria con el 11%, España con el 7%, Suecia con el 6% y el Reino Unido con el 4% son los países en los que menos población se ha visto en esta situación. Los datos están recogidos en el séptimo Barómetro de Salud y Sociedad de CSA/Europ Assistance que la aseguradora ha publicado para analizar las opiniones de los europeos y estadounidenses con respecto a sus sistemas de salud.

Tratamientos cancelados en España

El tratamiento oncológico, con un 3%, ocupa el primer puesto en España en cuanto al tipo de tratamiento que los ciudadanos tienen que cancelar o aplazar por motivos económicos. Le sigue la compra de gafas o lentes de contacto nuevas, los tratamientos rutinarios, la compra de medicamentos y los tratamientos intensivos, todos ellos con un 2%.

El sistema de salud español suspende con un 4,8

La opinión de los europeos sobre su sanidad es, en general, estable, con una puntuación de 4,7 sobre 10. La nota que le otorgan los españoles continúa empeorando y pasa de un 5,1 sobre 10 en 2012 a un 4,8.

Mientras que los franceses mantienen la misma nota, un 5,1, los sistemas peor valorados son el italiano con un 3,2 y el polaco, que obtiene un 2,8. Por el contrario, los estadounidenses ven cada vez peor su sistema de salud y le conceden una puntuación de un 4,5 frente al 5 que le otorgaron en el año 2012.

Financiación de la seguridad social

En la encuesta también han preguntado a los europeos qué opinan sobre la financiación del aumento del gasto público. El 38% de los europeos prefiere que sea mediante impuestos o cotizaciones obligatorias, frente a un 33% que ve mejor el pago de franquicias por los procedimientos médicos y el 29% que indica las pólizas complementarias como mejor opción. En el caso de España, un 74% de los ciudadanos se oponen al aumento de los impuestos o las cotizaciones obligatorias para subsanar el gasto.