4 de cada 10 españoles tienen una mala salud mental

3 minutos
  • El 42,1% de la población en España ha sufrido depresión
  • El 14,5% de los españoles ha tenido ideas suicidas, según un informe de la Fundación Mutua Madrileña

salud mental

La salud mental es un problema social de gran magnitud, actualmente repercute a un gran número de personas en España. Esta cuestión no hace distinción de género, raza, sexo o religión, puesto que cuatro de cada diez españoles (39,3%) evalúa negativamente su salud mental. Así lo plasma el Informe “La situación de la salud mental en España”, elaborado por Fundación Mutua Madrileña.

Según el 74,7% de la población encuestada estima que su salud mental ha empeorado en los últimos años. Entre las causas señaladas destacan las dificultades económicas (91,4%), la incertidumbre ante el futuro (89,0%) y el estrés rutinario (88,8%), seguidas de la preocupación por las consecuencias de la pandemia COVID-19 y la sensación de soledad e individualismo.

Aunque, han trascurrido tres años desde la llegada de la pandemia, y España ya recupera la normalidad, 6 de cada 10 españoles (57%) se sienten temerosos, deprimidos y miedosos. Además, el informe dictamina que cuatro de cada diez personas en España (42,1%) han sufrido depresión a lo largo de su vida. El porcentaje aumenta cuando concierna a los ataques de ansiedad o pánico (47,6%), asimismo, el 36,9% de la población ha padecido episodios de ansiedad generalizada.

Los colectivos más afectados por la salud mental en España

El informe también refleja que el 14,5% de la población ha tenido ideas suicidas o ha intentado suicidarse. En cuanto a las diferencias de género, las mujeres sufren en mayor medida esta problemática que los hombres. Un 17% afirma haber tenido ideas suicidas, frente al 11% de los hombres, de igual modo ocurre con las autolesiones (6,4% de hombres y 11,3% las mujeres). En general, el 61,3% de las personas que han experimentado alguna dificultad mental son mujeres, frente al 38,3% de hombres.

Los jóvenes de 18 a 24 años son el colectivo más afectado por la salud mental, los problemas familiares (36,3%) y la autoexigencia (32,4%) son las causas más destacadas. El informe establece los 26 años como la edad media de las personas con un diagnóstico severo en salud metal. Asimismo, el 31,8% de los jóvenes encuestado asegura haber intentado suicidarse y el 10,7% se ha autolesionado alguna vez. Únicamente, el 30,8% afirma tener una salud mental estable o buena.

Medidas sanitarias y sociales para mitigar la situación

Generalmente, la población considera que no se destinan recursos suficientes para el cuidado de la salud mental, y abogan por más medidas sanitarias y sociales. La falta de recursos deriva en un aumento del consumo de psicofármacos, exactamente, el 18.9% de la población mayor de edad asegura consumirlos ocasionalmente, y el 73% de ellos lo hace a diario.

Aumentar el número de profesionales de salud mental (67,8%), asegurar la continuidad del tratamiento y del proceso curativo con el mismo especialista (48,7%) y agrandar el presupuesto en los centros de salud mental (46,4%), son las medidas sanitarias más repetidas entre los encuestados para paliar la situación.

Desde la perspectiva social, la población demanda más acciones de apoyo para prevenir el estrés laboral y las situaciones de acoso (58%). Además, hacen especial hincapié en crear proyectos para prevenir la soledad y fomentar la resiliencia (51,3%). Un 48% solícita el desarrollo programas de inclusión y sensibilización de la salud mental en entornos educativos.

¿Cómo ayudan las aseguradoras a la salud mental?

La mala salud mental de la población también repercute negativamente en el sector asegurador, puede provocar lagunas de empleo, riesgo de mortalidad y pérdidas económicas. Un nuevo informe de la Asociación de Ginebra pone en relieve las contribuciones de las aseguradoras para atenuar la crisis de la salud mental.

El estudio manifiesta que las aseguradoras han respondido rápidamente al aumento de los problemas mentales impulsados por la pandemia. Principalmente, se han comprometido a mejorar las coberturas de los seguros de salud que cubren la salud mental. Entre las mejoras predomina el acceso a financiación reduciendo las tarifas mensuales y el aumento de centros afiliados y profesionales disponibles.

Cada vez son más las compañías que ofrecen un seguro médico con coberturas en salud metal ampliadas. No obstante, cualquier asegurado que opte por esta opción debe analizar previamente todas las condiciones de copagos, carencias y sus patologías. Por lo general, las compañías establecen un límite máximo de sesiones de terapia, que suelen ser de 15 a 20 al año.

Una tendencia actual de los seguros médicos es incluir servicios de bienestar. Un complemento muy útil para mejorar la calidad de vida de los asegurados. Cada vez son más los clientes que hacen uso del servicio de bienestar para mitigar los problemas de la salud mental. Estas coberturas también se pueden emplear para asistir a centros de medicina alternativa, logopedia, medicina estética, tratamientos de fertilidad, etc.