Conexiones a internet simétricas
- Las conexiones a internet que encontrábamos en el mercado ofrecen velocidades de bajada mucho más altas que las de subida.
- Ya hay disponibles conexiones simétricas, con la misma velocidad de subida que de bajada.
- Una velocidad de subida alta mejorará el acceso a servicios de «cloud computing».
Fibra óptica a 100 megas de velocidad… de bajada. Las ofertas de internet de las compañías telefónicas suelen llevar en números grandes la velocidad de conexión que ofrecen a sus usuarios, pero el dato que aparece remarcado es siempre el que corresponde a la velocidad de descarga, sólo la mitad de la información que el usuario necesita.
El otro dato, el que suele estar más oculto, corresponde a la velocidad de subida. Y no es casualidad que se encuentre menos señalado, ya que suele ser sensiblemente inferior. Los proveedores de internet venden a casi todos sus clientes conexiones con velocidades diferentes para subir y bajar datos, es decir, conexiones asimétricas.
Y es que las telecos entienden que los usuarios descargan mucho más contenido del que suben a la red, y por tanto no necesitan una conexión rápida de subida. Esto puede ser cierto para muchos usuarios, o al menos hasta ahora, pero las cosas pueden empezar a cambiar rápidamente. El siguiente gran paso en la era de la información se llamará «cloud computing«, computación en la nube, y será necesario que los usuarios tengan otro tipo de conexiones.
La nube
De momento los aparatos en manos de los usuarios son capaces de procesar y almacenar los datos que necesitan. Es decir, los ordenadores, teléfonos móviles, tabletas y demás equipos que se conectan a internet gestionan y guardan por sí mismos todo lo que necesitan, pero esto puede empezar a cambiar en los próximos años.
La nube puede alterar la forma en la que nuestros equipos se relacionan con la red. En lugar de ser autónomos que se comunican entre sí podrían transformarse en simples ventanas a la red que necesitan de una conexión de alta velocidad para funcionar. A cambio ganarían en potencia y capacidades y se podría reducir su precio. Pero este futuro necesita de conexiones muy rápidas, y no sólo de bajada.
Almacenamiento
Ya se ha dado el primer paso en esta dirección. Los servicios de almacenamiento en la nube o «cloud storage» son de uso cotidiano entre los usuarios desde hace unos años. Pero muchos usuarios ya se han dado cuenta de las carencias de las redes cuando han intentado subir un volumen alto de archivos a los servicios de almacenamiento que hayan elegido.
Y es que las velocidades de subida actuales son bastante bajas, al menos en comparación con las de bajada que empiezan a ser comunes en los hogares. Es habitual encontrar conexiones de ADSL o fibra óptica que cuentan con 20, 30 y hasta 200 Mbps de descarga, pero muchas apenas cuentan con 1 Mbps de subida. Además, hay que tener en cuenta que estas velocidades que dan los operadores no son más que el máximo teórico que puede alcanzar la conexión, ni mucho menos lo que llegará realmente al usuario.
De esta manera, un usuario que quiere, por ejemplo, subir un archivo de 1 GB a su cuenta de «cloud storage» puede ver como la acción se demora durante horas. Hacen falta conexiones más rápidas de subida para poder utilizar ese tipo de servicios con normalidad.
Lo que han experimentado muchos usuarios es lo difícil que es subir vídeos a portales como Youtube. Los clips de vídeo son archivos especialmente grandes, que pueden ocupar muchos gigas para apenas unos minutos, especialmente en HD. Si a esto se suma la lentitud de las velocidades de subida, habitual en la mayor parte de las conexiones domésticas, alojar un vídeo de unos pocos minutos puede tardarhoras.
«Cloud computing»
Las conexiones simétricas son un paso en la misma dirección: computación en la nube. Aunque de momento el almacenamiento en la nube es el único producto comercial que ha llegado al público masivo, puede que no quede demasiado tiempo hasta que los equipos empiecen a funcionar más en la red y menos por sí mismos. No obstante, antes de que esto pueda producirse, las velocidades de conexión de los hogares tienen que pisar el acelerador, especialmente las de subida de datos.
Videojuegos
Los videojuegos pueden ser los grandes beneficiados de la llegada de las conexiones simétricas. Y es que ahora hacen falta complejos equipos como consolas de videojuegos o potentes ordenadores para hacer uso de los títulos más punteros del mercado. Son dispositivos caros ya que tienen que incorporar procesadores gráficos avanzados y gran cantidad de memoria RAM. Sin embargo, con una conexión de subida veloz, todos estos procesos también podrían hacerse de manera remota, con lo que se podría jugar a juegos muy exigentes técnicamente con equipos más sencillos como una tableta.
Además, cada vez se juega más a videojuegos colaborativos. El futuro aquí parece estar en el hospedaje local: un jugador podría crear y alojar en su consola u ordenador una partida en la que están involucrados otros jugadores ejerciendo de servidor privado. Y para esto hace falta tener una velocidad de conexión muy alta, no sólo de bajada, sino también de subida.
Videollamadas
La llamada con imágenes estaba destinada a convertirse en algo habitual en muy poco tiempo, pero no ha terminado de convertirse en una función de uso masivo. Y es que las velocidades de subida de las que disponen muchos usuarios no permiten que las videollamadas se realicen con la fluidez necesaria. Es normal que la imagen se congele porque el flujo de datos de subida no es lo suficientemente grande.
Las conexiones simétricas
Lo único que falta es que los operadores empiecen a ofrecer conexiones mucho más rápidas y simétricas, y ya se han visto los primeros movimientos en este sentido en el sector. Movistar planea de hecho lanzar su primera oferta de fibra óptica a 1 GB por segundo simétrico a lo largo del año que viene y una de 200 Mbps en los próximos meses. Jazztel ya ofrece una conexión de fibra simétrica a 200 Mbps. Será el primer paso para cambiar el mercado de las telecomunicaciones en nuestro país. El resto de compañías tendrán que presentar ofertas similares para poder ofrecer los mismos servicios.
A nivel técnico no hay grandes impedimentos para que los usuarios de banda ancha puedan contar con las mismas velocidades de subida que de bajada o, al menos, con velocidades de subida más altas. En el caso de los usuarios de fibra óptica bastaría con algunos ajustes técnicos en la red y en el peor de los casos sustituir el router por uno compatible.
De hecho, el problema de las velocidades asimétricas lo tienen, principalmente, los particulares. Y es que las empresas cuentan con este tipo de conexiones desde hace años. Si los particulares no se han beneficiado de estos servicios es, simplemente, porque no los han demandado.
De hecho, aunque de momento sólo encontramos un par de ofertas de ADSL o fibra simétricos, ya existen en el mercado multitud de tarifas que ofrecen velocidades de subida algo más aceptables, por encima de los 10 Mbps en algunos casos. Para encontrar la mejor oferta de fibra y móvil que se ajuste a las necesidades de cada uno, lo mejor es comparar entre las distintas ofertas que ofrecen los operadores, un proceso rápido y sencillo en Rastreator.com.
Licenciado en Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un Máster en Dirección Financiera y Control del Instituto de Empresa. Es Director de Operaciones y Director de Desarrollo de Negocio y está a cargo de las áreas de Finanzas, Telefonía, Energía y Coches.