La ‘vuelta al cole’ y la formación académica, entre los gastos que menos recortan los españoles
- Para un 16,6% de la población la ‘vuelta al cole’ es uno de los gastos que más preocupa en el presupuesto familiar anual, sólo por detrás de las Navidades y la cuesta de enero y las vacaciones.
- Los gastos relacionados con los estudios son, junto a la vivienda, los que menos han reducido los ciudadanos en el último año.
- Solamente cuatro de cada diez han tomado medidas de ahorro en estas partidas.
Madrid, 5 de septiembre de 2016. Con el inicio en septiembre del nuevo curso académico, el comparador online Rastreator.com ha realizado un análisis sobre los hábitos de los españoles a la hora de hacer frente a los gastos derivados de la educación, así como las medidas de ahorro que han tomado al respecto en el último año.
Según se desprende del análisis, la ‘vuelta al cole’ o cuesta de septiembre es el tercer momento del año que más inquietud suscita a los ciudadanos en términos financieros, por detrás de las Navidades o cuesta de enero y las vacaciones de verano. Concretamente, a un 16,6% de la población les preocupa hacer frente a este gasto, revelando además una brecha significativa en cuanto al género de más de cuatro puntos porcentuales. Las mujeres se muestran preocupadas en mayor medida que los hombres (18,9% vs 14,3%).
No es de extrañar que los gastos del nuevo curso supongan un quebradero de cabeza para muchas familias, teniendo en cuenta que España es uno de los países de la Unión Europea más caros para estudiar una carrera o master1. No obstante, a pesar de que el gasto en enseñanza fue el de menor envergadura para los hogares españoles en 20152, representando apenas un 1,4% del presupuesto familiar, el análisis interno de Rastreator.com revela que es uno de los aspectos donde menos han recortado las familias.
En concreto, las partidas dedicadas a la ‘vuelta al cole’ (material escolar, libros, uniformes, actividades extraescolares, etc.) y a los estudios y formación (cursos, master, grados, etc) son, junto a la vivienda (alquiler o hipoteca), en las que menos han reducido su presupuesto en el último año. Si en el caso de la vivienda hasta un 76,2% aseguraba que no había tomado medidas de ahorro, preguntados por la ‘vuelta al cole’ y los estudios y formación, un 59,9% y 59,8% respectivamente sostenían que no habían tomado medidas de ahorro.
Dentro del 40% que sí ha tomado alguna medida de ahorro en temas educativos, vemos que la más común para la ‘vuelta al cole’ ha sido la de comparar precios entre todas las opciones disponibles, como afirma un 22,6%. Para los que han ahorrado en estudios y formación lo más común (26,3%) ha sido directamente reducir su consumo, es decir, prescindir de nuevas matrículas.
¿Has tomado alguna medida de ahorro en el último año en estas partidas presupuestarias?
Según explica Fernando Summers, CEO de Rastreator.com, “los gastos asociados a la educación suponen un gran esfuerzo económico para muchas familias que, aún así, han decidido no recortarlos de su presupuesto. Por eso para conseguir ahorrar sin renunciar a la formación resulta fundamental comparar precios de los distintos proveedores para elegir el más apropiado a cada necesidad”.
Notables diferencias entre regiones
Si analizamos los datos por Comunidades Autónomas, observamos diferencias significativas entre las mismas. Así, los murcianos (25%), baleares (22%) y castellanomanchegos (19,3%) son los españoles más preocupados por los gastos que implica la vuelta al cole, frente a asturianos (2,2%), extremeños (10,6%) y aragoneses (12,5%), que se muestran mucho menos preocupados por esta partida de gastos.
En cuanto a los hábitos de las diferentes comunidades a la hora de ahorrar en estas partidas, murcianos (59,38%), castellanomanchegos (51,14%) y baleares (44%) son los que más medidas de ahorro toman en la vuelta al cole; frente a gallegos (32,5%), madrileños (32,9%) y extremeños (34%).
Murcianos (50%), castellanomanchegos (45,4%) y andaluces (45,2%) son los que más medidas de ahorro toman en estudios y formación. Por su parte, aragoneses, (32,1%), Vascos (33,3%) y madrileños (33,6%) los que menos.
*Cantabria, La Rioja y Navarra se excluyen al no contar con una muestra suficientemente representativa
1 Estudio realizado por CCOO en base a los datos de Eurydice (CE) y el Ministerio de Educación.
2 Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta de presupuestos familiares 2015. Publicado el 20/6/2016