Así ha cambiado la forma de ver televisión en los últimos años

7 minutos
  • Durante los primeros años, los packs convergentes se diferenciaron unos de otros por los derechos de retransmisión de las diferentes ligas nacionales y torneos continentales
  • Movistar posee 4,1 millones de abonados a televisión premium, Vodafone cuenta con 1,2 millones  y Orange 667.000

La popularización de Internet y las redes sociales, así como el avance de las nuevas tecnologías y la democratización de la fibra óptica y de las redes móviles de alta velocidad (4G) han revolucionado en los últimos años la manera en la que los espectadores consumen contenidos audiovisuales.

La forma de ver la televisión ha cambiado por completo. El individuo ya no se sienta a consumir ‘lo que dan’, de forma pasiva, en uno de los canales de televisión generalista, sino que ahora es protagonista activo y decide qué quiere ver, dónde lo quiere ver y en qué momento lo quiere ver. Además, ya no lo hace de forma exclusiva.

Más del 90% de los espectadores asegura estar realizando otras tareas al mismo tiempo que ve la televisión, según datos de la plataforma social Shootr, que alberga chats para los principales formatos audiovisuales. El nuevo espectador multitask (multitarea) no quiere estar ya supeditado a la emisión de un canal en concreto en un determinado momento. Quiere elegir y por eso paga para decidir a qué contenidos tiene acceso.

La primera batalla: el fútbol

Además del avance de la tecnología, este cambio en la manera en que se consume televisión en los últimos años también viene explicado por la forma de comercializar los contenidos audiovisuales, que ha cambiado radicalmente en España en los últimos seis años. Desde que en octubre de 2012 Movistar lanzase las primeras ofertas convergentes en el mercado nacional, los primeros planes de Movistar Fusión, que aglutinaban en una misma factura los servicios de telefonía fija y móvil, Internet y televisión de pago, las operadoras de telefonía han desarrollado una auténtica ‘guerra’ para conseguir más usuarios.

En este caso, las armas no eran otras que las distintas ofertas por los contenidos audiovisuales. En un primer lugar la batalla se centró en el fútbol. Durante los primeros años, los packs convergentes se diferenciaron unos de otros por los derechos de retransmisión de las diferentes ligas nacionales y torneos continentales que consiguen para sus usuarios las operadoras.

Posteriormente, al fútbol se suman los derechos de otros deportes: automovilismo, motociclismo, liga de baloncesto… y, además, la mayor oferta posible de contenidos audiovisuales, tanto en formato videoclub -películas y series a disposición del espectador para consumir en cualquier momento, de forma gratuita o mediante el pago de una pequeña cantidad- como a través de la inclusión de packs especializados con canales específicos de películas y series. Incluso hay compañías que van más allá y se lanzan a la producción propia. Por ejemplo, Movistar produce sus propias series y películas e incluso lanza el primer canal con programación propia exclusiva para sus clientes: Movistar+.

Cambio radical en el consumo

Esta amplitud de oferta provoca que los hábitos de consumo de televisión cambien de forma radical. Según datos de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) recogidos en el último informe trimestral publicado, relativo al tercer trimestre de 2018, en España en 2012 -antes de lanzarse los primeros packs convergentes- había 4,5 millones de usuarios abonados a servicios de televisión de pago. De ellos, casi 2 millones tenían contratados servicios de televisión por satélite, mientras que 1,3 millones poseían televisión por cable.

Al finalizar ese año, ya con los primeros packs Fusión sobre la mesa, son 8 millones de españoles los que tienen contratado Internet y telefonía con la misma compañía, pero únicamente un millón han suscrito servicios de televisión de pago. Sin embargo, en el tercer trimestre de 2018 son casi siete millones los suscriptores de packs con telefonía fija, móvil, banda ancha y televisión de pago, mientras que sólo 1,8 millones de usuarios tienen contratado ‘sólo’ Internet y telefonía fija en casa.

Movistar posee 4,1 millones de abonados a televisión premium, lo que deja muy por detrás a sus competidores. Vodafone cuenta con 1,2 millones de suscriptores a los servicios de televisión de pago y Orange 667.000. Euskaltel, por su parte, sería la cuarta operadora en el ranking con 412.000. Para hacerse una idea de cómo ha cambiado el panorama televisivo sólo hay que echar un vistazo al número de abonados a TV premium de cada operadora en los últimos seis años:

2012 2013 2014 2015 2016 2017 3er trim 2018
815.357 811.096 1.881.457 2.551.697 3.646.984 3.846.172 4.157.667
58.422 0 0 964.299 1.278.793 1.396.206 1.284.124
102.603 124.015 152.440 308.332 493.272 605.690 667.634
136.186 106.768 110.399 115.811 269.708 278.488 412.120
Resto 120.082 115.725 101.570 283.208 331.662 437.689 354.356
Total 4.367.403 4.057.626 5.183.916 5.795.429 6.147.052 6.681.305 6.875.699

 

A la oferta de contenidos propios de las distintas operadoras y a los derechos de retransmisión de eventos deportivos y culturales que consiguen para sus clientes hay que sumar además en la actualidad la oferta de plataformas audiovisuales que ofrecen contenidos por Internet. El auge de Netflix y otras plataformas como HBO, Amazon Prime Video y Sky TV ha provocado que muchas operadoras lleguen a acuerdos con ellas para proporcionar el servicio a sus clientes como un añadido más a un precio más reducido que el que supondría suscribir sus servicios de forma independiente.

Todo esto ha provocado que la televisión de pago cambie por completo la forma de ver la televisión entre la audiencia española en los últimos años. Según un análisis de audiencias realizado por Barlovento Comunicación a finales de 2018, el 25,7% de los espectadores españoles ya consume televisión de pago en lugar de televisión tradicional. Llama la atención que sólo un año antes el porcentaje era del 22,4%. Este crecimiento de más de tres puntos porcentuales sólo indica una tendencia que seguirá aumentando considerablemente en los próximos meses.

Auge de la doble pantalla y la televisión social

Junto a la multitarea y el suscribirse para consumir contenidos audiovisuales a la carta, las redes sociales han supuesto también un cambio radical en la manera que ahora se ve la televisión, ya sea en abierto o de pago. El nuevo espectador quiere poder compartir su experiencia con otras personas al mismo tiempo.

La televisión ha dejado de verse en compañía. Ahora el 46% de los espectadores consume formatos audiovisuales ‘en soledad’ y es cada vez más exigente: demanda servicios a la carta, personalizados… pero que le lleven a la interacción con otros individuos aunque no están sentados frente al mismo televisor. De hecho, más de la mitad de los espectadores en prime time reconoce que emplea la ‘doble pantalla’. Es decir, mira su tableta o su teléfono móvil al mismo tiempo que el televisor para estar conectado con otras personas y compartir su opinión sobre lo que está viendo, ya sea a través de WhatsApp o de redes sociales como Twitter.

De hecho, el 89% de los usuarios de la red de microblogging asegura tuitear mientras ve la televisión de forma regular. Además, el 69% reconoce que ha visto un programa sólo porque era trending topic en Twitter. La televisión es entretenimiento y, para los usuarios, Twitter hace la experiencia más divertida: el 78% asegura que Twitter ‘hace que los programas de TV sean más entretenidos’

Entre los más jóvenes, el porcentaje de espectadores que interactúa con las plataformas sociales mientras ve la televisión es mucho mayor: el 90%. Entre los millenials, incluso, el 99% asegura que ya no ve la televisión de forma ‘plena’. Es decir, no dedica el cien por cien de su atención al televisor: mientras, realiza otras tareas.

Muchos datos, buena conexión y la tarifa perfecta

Para poder realizar un consumo de televisión a la carta sin problemas de conexión, con una conexión de fibra óptica de 50 Mbps es más que suficiente. Así que si estás buscando una, para facilitarte el trabajo, te dejamos por aquí las tarifas de fibra (con y sin móvil) más baratas.

Compañía Precio Internet + Fijo Móvil Contratación
logo-MásMóvil Fibra 100 MB | 10 GB

39,89€

100 MB
Llamadas ilimitadas a fijos
60 minutos a móviles

Llamadas ilimitadas
10 GB

900 535 819

Ver oferta
logo-Llamaya Fibra 50 MB | Llamadas ilimitadas

29,90€

50 MB
Llamadas gratis a fijos

150 minutos
3 GB

900 823 963

Ver oferta
logo-Amena Fibra 50 MB y Tarifa 4 GB

37,95€

50 MB
Llamadas ilimitadas a fijos y móviles

Llamadas ilimitadas
4 GB

900 823 972

Ver oferta
logo-Lowi Fibra 100 y 20 GB

34,95€

100 MB
Sin fijo

12 GB
Llamadas ilimitadas

900 823 966

Ver oferta
logo-Pepephone 200 Mb + 6 GB

39,90€

200 Mb
Sin fijo

6 GB
Llamadas a 0 cént/min.

Ver oferta
Compañía Precio Fijo Fibra Contratación
logo-Jazztel Fibra 100 Mb

28,95€

Llamadas a 0 cént./minuto

100 Mb simétricos

900 823 956

Ver oferta
logo-Lowi Fibra 100 Mb

29,95€

Sin fijo

100 Mb simétricos

900 823 966

Ver oferta
logo-MásMóvil Fibra 100 MB

29,99€

Llamadas ilimitadas a fijo
60 minutos a móvil

100 Mb simétricos

900 823 953

Ver oferta
logo-Orange Fibra 100 MB

30,95€

Llamadas gratis a fijos
1000 minutos a móviles

100 Mb simétricos

900 823 959

Ver oferta
logo-Vodafone Fibra 100 MB

30,99€

Llamadas ilimitadas
Llamadas ilimitadas a móviles

100 Mb simétricos

900 823 973

Ver oferta

Febrero de 2019