La inversión de España en salud mental, la mitad de la media europea

2 minutos

24 de febrero de 2014

Del total del gasto sanitario, España destina a la salud mental un 5%, la mitad de lo que destinan a este campo el resto de países de la Unión Europea, que rozan el 10%. Esta diferencia se debe, según Celso Arango, director del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), a que en nuestro país no existen políticas sanitarias a largo plazo.

Dentro del marco del VI Congreso de Ansiedad y Trastornos Comórbidos, que tuvo lugar en Barcelona, Arango afirmó que las enfermedades relacionadas con el cerebro ocasionan en Europa un coste de 797 billones de euros al año y que éstas causan más discapacidad que todas las «oncológicas, cardiovasculares y diabetes juntas».

España, a la cabeza en innovación

Estos datos, que sitúan el gasto en inversión de España en salud mental lejos del realizado por el resto de Europa, contrastan con los obtenidos en el campo de la innovación. Claudi Camps, doctor del Instituto de Asistencia Sanitaria de Gerona, quiso recordar que España es uno de los 4 países europeos donde más se innova en el campo de la salud mental. Además, recalcó que en la última década el nivel de excelencia de la calidad asistencial en el terreno de la salud mental ha «aumentado considerablemente», tal y como recoge El Mundo.

El impacto de la austeridad sobre la salud

Una de las conclusiones que se saca de un informe publicado por la revista The Lancet y que ha analizado ABC, refleja el incremento en Grecia de enfermedades como la tuberculosis o la depresión como consecuencia de la situación económica. Es más, los investigadores que lo han realizado afirman que una gran parte de estos ciudadanos han perdido el acceso a los servicios sanitarios básicos.

El autor principal del informe, David Stuckle, señaló en referencia a España, que aún es pronto para ver los efectos de los recortes en la salud de los ciudadanos pero advirtió que en Cataluña, dónde los recortes empezaron en 2011, se ven signos de alerta ya que se han incrementado las listas de espera y han disminuido las operaciones quirúrgicas.