Los recortes en sanidad en España, de los mayores de Europa

2 minutos

25 de octubre de 2013

España se sitúa como el segundo país de Europa en el que más se recorta en materia de sanidad y éstos afectan a la salud de los ciudadanos. Así lo indicó José Ramón González-Juanatey, presidente la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares que se celebra en Valencia. En concreto, la SEC mostró su temor ante los recortes y la crisis porque provocan irritabilidad y estrés, pero además pueden ser un factor de riesgo «de primer nivel» para las enfermedades cardiovasculares.

El presidente de la sociedad indicó que se debe proteger el Sistema Nacional de Salud (SNS), porque «es de lo mejor que hemos hecho en democracia«. También criticó que España sea el segundo país europeo que más ha recortado en materia de sanidad desde que comenzó la crisis en 2008. Y añadió que se debe mantener la calidad de los hospitales públicos para que no suceda lo mismo que en países como Grecia y Argentina, donde un informe médico unía entre 1995 y 2005 el acceso del Producto Interior Bruto (PIB) con una baja mortalidad y a la inversa.

La influencia de la crisis en la salud

La asociación ha tomado como referencia lo sucedido en otros países con una situación económica similar a la española y ha concluido que en momentos de recesión como el actual las enfermedades cardiovasculares aumentan considerablemente.

En el caso de Grecia, un informe indica que los infartos ocurridos desde inicios de 2008 a finales del pasado año aumentaron un 44% respecto a los 4 años anteriores a causa de la situación económica y los recortes en materia sanitaria. De este modo, los griegos pasaron de sufrir 1.046 infartos antes de la crisis a 1.508 tras su inicio.

También se trató la situación vivida en Islandia, donde el Landspitali National University Hospital asegura que tras el estallido de la crisis en 2008 las emergencias cardiacas subieron un 26%. Basándose en estos informes, González-Juanatey reconoció que «es de esperar que las situaciones que relatan estas investigaciones puedan también producirse en España».