Indicadores de fraude en el seguro de hogar
Las reclamaciones fraudulentas son un enemigo cotidiano para las aseguradoras de hogar. De hecho, por cada usuario que notifica un siniestro de hogar real, hay otro que lleva a cabo una reclamación fraudulenta. Según datos de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, los seguros multirriesgo, como los seguros de hogar, generan actualmente el mayor volumen de reclamaciones por parte de los consumidores y, por tanto, constituyen el principal caldo de cultivo para el fraude.
En concreto, uno de cada tres requerimientos actuales corresponde a coberturas de incendios, elementos naturales y otros daños a los bienes, que suelen ser incidencias incluidas dentro de los seguros de hogar. Este elevado nivel de intento de estafa en uno de sus productos estrella (prácticamente no hay vivienda sin seguro) ha puesto en guardia a las principales compañías operativas en España, cuyos servicios de cobertura pueden consultarse en portales especialistas como Rastreator. Alarmadas, todas ellas cuentan con recursos para detectar este tipo de reclamaciones y evitar el pago de indemnizaciones cuando no corresponde.
Tipos de reclamaciones fraudulentas
Las compañías de seguro de hogar trabajan hoy día con varias modalidades de solicitudes fraudulentas, entre las que se pueden distinguir:
- Fraude oportunista: el siniestro ocurre, pero el asegurado aprovecha para reclamar un daño inexistente.
- Aumento o exageración en los daños: el siniestro existe y se provocan daños, pero el asegurado intenta exagerarlos para cobrar más dinero.
- Fraude planeado: el siniestro es planeado por el asegurado.
Respecto a los principales indicadores que sirven a las aseguradoras de hogar para considerar un siniestro declarado como posible fraude, hay que precisar que unas veces guardan relación con el propio daño declarado y otras, con el perfil del cliente asegurado.
Posibilidad de fraude en relación con el siniestro:
- El siniestro ocurrió poco después del inicio de la vigencia de la póliza/garantía o poco antes de su vencimiento.
- Existencia de varios siniestros con los mismos daños en diferentes fechas u ocurridos en circunstancias dudosas.
- El siniestro se ha producido en un lugar despoblado, durante la noche, en días no laborables. Ausencia de certificación policial.
- Los daños del siniestro han sido reparados y se adjuntan recibos sospechosos por reparación o remplazo de la propiedad cubierta.
Posibilidad de fraude en relación con el asegurado:
- Muchas deudas o situación de insolvencia del reclamante.
- Alta siniestralidad del asegurado.
- Contratación/ampliación de coberturas en fecha próxima a que ocurra el daño.
- Nerviosismo/contradicciones en la declaración de siniestro. El asegurado facilita información vaga e imprecisa. Declara el daño o hurto, por ejemplo, de bienes familiares que son de valor difícil o imposible de establecer con precisión.
- Indicios de connivencia: similitud de apellidos, domicilios próximos entre los implicados en el siniestro.