Circuito de Jerez, pasión por las motos
- El circuito de Jerez fue construido en 1985 aunque la carrera piloto tuvo lugar en 1986.
- Este trazado es, desde 1997, una de las sedes permanentes del Mundial de Motociclismo.
En el sur de España, en Andalucía y más concretamente en la provincia de Cádiz, se encuentra Jerez de la Frontera, municipio mundialmente conocido por todos aquellos amantes del mundo del motor, sobre todo por los enamorados de las 2 ruedas. Y es que Jerez es una de las citas marcadas en rojo en el calendario de todos los aficionados y pilotos.
Año tras año, como viene haciendo desde 1997, la ciudad se viste de gala para acoger el Gran Premio de España de Motociclismo, y es que el Circuito de Jerez ha visto como pilotos de la talla de Valentino Rossi, Loris Capirossi, Alex Crivillé, Jorge Lorenzo, Dani Pedrosa o el recientemente fallecido Marco Simoncelli se alzaban con la victoria en sus respectivas categorías.
Pero no sólo las motos se han deslizado por el Circuito jerezano. La F1 y el Motocross también han tenido sus días de gloria entre sus curvas y rectas. Además, el clima de Jerez propicia que se le pueda dar uso durante todo el año.
Una pista con más de 20 años de historia
En la década de los 80 la ciudad gaditana de Jerez de la Frontera le prestó su nombre a un circuito permanente de velocidad, que se inauguró en 1985. El Circuito de Jerez fue un proyecto impulsado por Francisco Pacheco, quien por esa fecha era el alcalde de la ciudad.
8 de diciembre de 1985, primera carrera
La primera carrera que se disputó en el circuito de Jerez tuvo lugar el 8 de diciembre de 1985 y se trató de una prueba puntuable perteneciente al Campeonato de España de Turismos. Aunque en ese momento la pista ya estaba operativa las obras no estaban acabadas y el circuito carecía de los boxes y del edificio de control de carreras.
En 1986 el circuito albergó su primera gran cita: el Gran Premio de España de Fórmula 1, que pasó a la historia por la apretada victoria del Lotus-Renault Turbo de Ayrton Senna, que cruzó la línea de meta sólo 14 milésimas antes que el Williams-Honda Turbo de Nigel Mansell.
Pero fue el 26 de abril de 1987 cuando el Circuito jerezano logró uno de sus mayores hitos, albergó su primer Gran Premio de España de Motociclismo y se convirtió desde ese momento en una de las sedes del Mundial de Motociclismo.
Campeonato Mundial de Fórmula 1
Jerez ha sido 7 veces sede del Campeonato de la Formula 1. Los 5 primeros, catalogados como Gran Premio de España, tuvieron lugar entre los años 1986 y 1990 y alzaron a lo más alto del podio a pilotos de la talla de Ayrton Senna, Nigel Mansell y Alain Prost. Los 2 últimos, celebrados en 1994 y 1997 bajo el nombre de Gran Premio de Europa, contaron sobre el asfalto con Michael Schumacher, ganador de la edición del 94, Mika Hakkinen, el más rápido del 97, Damon Hill y Jacques Villeneuve, entre otros. Pese a que en la actualidad este circuito no está incluido en el calendario de la categoría reina del automovilismo sí que es uno de los que alberga los entrenamientos oficiales de pre-temporada.
Campeonato del Mundo de Motociclismo
Desde que acogiera el Gran Premio de España de 1987 el Circuito de Jerez no ha faltado a su cita anual con este deporte. El trazado jerezano, que con la de 2014 ya habrá acogido 28 ediciones consecutivas, es una de las sedes oficiales y permanentes del calendario del Campeonato del Mundo de Motociclismo. Por su asfalto han rodado motos en las categorías de 80, 125, 250 y 500 cc y ha visto como estas 3 últimas han sido renombradas como Moto 3, Moto 2 y Moto GP, respectivamente.
En Jerez, los aficionados de las 2 ruedas han visto como Alex Crivillé subía a lo más alto del podio en la categoría de 500 cc durante 3 ediciones consecutivas. También presenciaron como Valentino Rossi reinó, casi en solitario, en la máxima categoría entre los años 2001 y 2009 sólo superado por los españoles Sete Gibernau y Dani Pedrosa en 2004 y 2008, respectivamente.
El Circuito de Jerez suele ser sinónimo de éxito para el motociclismo español, que recuerda con especial cariño las ediciones de 2010 y 2013 en las que el podio estuvo formado exclusivamente por pilotos españoles. Maveric Viñales, Moto 3; Esteve Rabat, Moto 2 y Dani Pedrosa, Moto GP fue el trío ganador del 2013 mientras que en 2010 el triunfo fue para Pol Espargaró, 125 cc; Toni Elías, Moto 2 y Jorge Lorenzo en la categoría de Moto GP.
Trazado
El Circuito de Jerez tiene 113 hectáreas y está compuesto por un trazado de 4.423 metros de longitud, que asciende hasta los 4.428 si se incluye la chicane (dispositivo instalado para producir curvas artificiales), un paddock de 48.294 metros cuadrados, 43 boxes de 12 x 6 metros, 13 curvas, 15 con chicane, y una recta de salida de 600 metros.
Pista de motocross
Pero si por algo fue pionero el Circuito de Jerez fue por crear en 1992 una pista de motocross dentro del propio circuito. Se trataba de la primera pista de motocross localizada dentro de un circuito permanente, que llegó a ser calificada por los expertos como «uno de los mejores y más espectaculares trazados de motocross del mundo».
La pista de Motocross albergó en el año 1992 el Gran Premio de España de 125cc, en 1993 el Gran Premio de España de 250 cc y en 1996 tuvo el privilegio de acoger el Motocross de las Naciones, prueba que hasta entonces no se había celebrado nunca en España.
Curvas con nombre
El trazado de Jerez está compuesto por 13 curvas, 10 de ellas con historia. La última en ser bautizada fue la curva número 13, que dejó de llamarse Ducados para pasar a ser conocida como la curva Jorge Lorenzo, en honor al piloto español. Pero no sólo ésta le debe su nombre a un piloto, Alex Crivillé, Ángel Nieto, Jorge Martínez «Aspar», Sito Pons y Antonio Sánchez Garrido «Peluqui» también cuentan con sus propias curvas en el circuito jerezano. La expo 92, Michelin y Ferrari también han cedido su nombre a una curva de este trazado. Y por último, y sin tener mucha relación con el resto se encuentra la curva Dry Sack, famosa por el incidente que protagonizaron en el Gran Premio de Europa de 1997 Michael Schumacher y Jacques Villeneuve.
Reconocimiento a la afición
Y como no podía ser de otra manera, la afición de Jerez también contará con un reconocimiento especial en este circuito. La idea de dedicarles una zona partió del ex piloto Ángel Nieto y fue aprobada por el Ayuntamiento y la alcaldesa de la ciudad, quien avanzó que la afición contará con una zona que llevará el nombre de la «Zona de la Afición», exactamente entre la curva Ángel Nieto y la curva Peluqui.
Remodelaciones del Circuito de Jerez
Con el objetico de dotar de más seguridad al circuito se llevó a cabo en 1992 su primera remodelación que consistió en sustituir la chicane por una curva parabólica que se conectaba con una de las rectas. Fue en ese momento cuando se consigue un trazado con 4.423 metros de longitud, los mismos que en la actualidad. Otra de las medidas que se puso en marcha fue la incorporación de un pionero y moderno sistema de seguridad de colchones de aire de 700 metros, conocido como Air France.
Construcción de la chicane Ayrton Senna
2 años después, para garantizar la seguridad de los pilotos de F1, se construyó una nueva chicane que recibió el nombre del recientemente fallecido piloto Ayrton Senna. Fue este trágico suceso junto con la gran velocidad que alcanzaban los pilotos al pasar por las curvas Crivillé y Ferrari los que motivaron la creación de esta chicane. En este punto el trazado para las pruebas automovilísticas alcanzó los 4.428 metros, mientras que las pruebas de motos se siguen realizando en el trazado estándar de 4.423 metros.
Nuevas exigencias de seguridad
En 2002 se inició una nueva remodelación del circuito debido a las nuevas exigencias de seguridad tanto en la zona de boxes como en el pit lane, por lo que se incorporaron nuevos boxes y se construyó la «plataforma mirador», conocida como ovni, situada en la recta de meta. En 2008 se llevó a cabo la ampliación de algunas escapatorias y se asfaltó toda la pista de nuevo. Para los próximos años se esperan nuevos proyectos en esta línea.
Jerez no falta a su cita con las motos
Jerez se convierte anualmente en el centro de atención del mundo del motor y es que cada año a finales de abril o principios de mayo tienen una cita con el Gran Premio de España de Motociclismo. Carreras, adelantamientos de infarto y velocidades de vértigo son las características principales de esta competición aunque también se extrema al máximo la seguridad de los pilotos y los aficionados.
Fuera del circuito debes cuidar tu seguridad, y tanto si te has desplazado en Moto como si lo has hecho en Coche lo que debes tener claro es que debes disponer de un seguro que cubra como mínimo la Responsabilidad Civil. Puedes jugar con muchas pero no con tu seguridad.