El 78% de los españoles considera complejos los seguros de Vida
11 de marzo de 2014
Para un 78% de los españoles los seguros de Vida son complejos, tienen muchas cláusulas y letra pequeña. Así lo indica un estudio interno realizado por la aseguradora Aegon España, que indica que el desconocimiento, la lejanía, la desconfianza y la cultura de la negación del riesgo son las principales barreras para la suscripción de estas pólizas.
Asimismo, más de la mitad, un 53% concretamente, muestra una «clara desconfianza» hacia las aseguradoras porque consideran que habitualmente éstas ponen trabas a la hora de cobrar el capital asegurado.
El seguro de Vida, un desconocido
El mayor problema a la hora de contratar un seguro de Vida es la falta de comprensión de las características del propio producto, según explica José Ramón Azurmendi, director de Marketing Estratégico y Clientes de la aseguradora. Por lo que cerca de 6 de cada 10 encuestados indican que si existiera un mayor conocimiento sobre estas pólizas las barreras de contratación se superarían.
Negación del riesgo
También concluyen que un 63% de los españoles no entiende el beneficio que les aporta contar con un seguro de Vida. En ese sentido, 1 de cada 4 no concibe la contratación de este tipo de pólizas mientras se está en una edad joven.
A la hora de decidir si merece la pena un seguro de vida , el coste también es una de las razones que echa para atrás su suscripción, y es que un 55% de los encuestados menciona esta causa como una de las razones principales para no hacerlo.
Los datos cambian cuando se menciona la protección familiar, y es que el 47% de los españoles aceptaría contratarlo con el objetivo de no dejar cargas económicas cuando falte y así poder vivir más tranquilo.
Eliminar las barreras al seguro de Vida
«Debemos trabajar para eliminar estas barreras y que los españoles perciban el beneficio de contar con un seguro de Vida. En Aegon apostamos por la claridad en nuestras pólizas y la difusión de la necesidad de estar asegurado, que no es otra que la de proteger a la familia durante los años de mayor riesgo y fragilidad», concluye Azurmendi.